lunes, 21 de noviembre de 2011

Depredación y desprecio, la mina que acabará con el Moncayo

Añoro aquellos días en los que iba con la familia a coger setas de cardo a Borobia. Las excursiones, de párvulo, con el colegio a Fuentes de Ágreda. Los paseos por ese mítico Moncayo, monte Cauno como bautizaron los íberos. Tumba, llegué a oír de chaval, del mismísimo Hércules. Su amable cumbre, durante tiempo la más alta que había subido en mi vida. Duele encontrarse con noticias como la que voy a reproducir sin cambiar una coma. Ver que, como la sierra de Alaiz, en pleno corazón de Navarra, sufrirá el efecto devorador en nombre de un progreso que no entiendo. Confío en que la cordura se imponga. Pero no sé por qué, en estos tiempos, lo dudo. Una pena. ¿Pero tenemos que resignarnos? Creo que no.

Artículo íntegro de María José Esteso Poves publicado en Diagonal


ENTORNO// Castilla y León dio el visto bueno al impacto ambiental de una explotación de Magnesitas de 480 hectáreas (4.800.000 metros cuadrados)

La mina a cielo abierto de Borobia pone en peligro el Parque Natural del Moncayo

La mina a cielo abierto impulsada por una multinacional en Borobia, Soria, tendrá graves impactos sociales, económicos y ambientales a las puertas del Moncayo
 
María José Esteso Poves - Redacción

Borobia, un municipio soriano de 200 vecinos situado a los pies del pico Moncayo (2314 m), en la frontera con Aragón, ha dejado de ser un lugar tranquilo. La reaparición de un proyecto minero rechazado por los vecinos hace años amenaza un entorno protegido de gran belleza, el nacimiento del río Manubles y varios manantiales de agua, a lo que se suman las consecuencias sociales y económicas que sufrirá la comarca.

La mina se remonta al año 2000, cuando los antiguos propietarios de la empresa Magnesitas de Borobia intentaron llevar a cabo la explotación de este mineral. Entonces, el alcalde del municipio, el independiente Blas Jiménez, se opuso a la mina y llevó a cabo una consulta popular en la que el 97% del pueblo se pronunció en contra y así se consiguió parar la mina. En 2005, la minera cambió de dueños y fue adquirida por Magnesitas Navarras S.A., integrada por una multinacional, Magna Inversiones, con el 99,7% de la empresa, que a su vez está formada al 60% por el grupo francés Roullier y por la empresa griega Grecian Magnesite, con el 40%. Pero la empresa que haría la explotación sería otra del mismo grupo, Magnesitas Sorianas, creada para este fin en 2009.

Expropiaciones de tierras"Nos enteramos de que se retomaba el proyecto de la mina porque en el Boletín Oficial de Castilla y León apareció la expropiación forzosa de las tierras donde iba la mina y lo recurrimos", dice Anunciación Crespo, concejala en Borobia del Partido de Castilla y León (PCAL) antes Tierra Comunera, contraria a la mina.

Desde entonces, la oposición a la mina no ha parado. La población de la comarca se ha movilizado. Se han creado varias plataformas en defensa del agua y la tierra; una coordinadora con más de 30 municipios afectados; se han llevado a cabo manifestaciones, la última celebrada en Calatayud con la asistencia de 2000 vecinos; se han recogido más de 12000 firmas, entregadas en el Ministerio de Medio Ambiente, la diputación de Soria y la Junta de Castilla y León y se han organizado cuatro marchas reivindicativas a la Sierra de Tablado, paralela al Moncayo en su vertiente sur, donde se quiere excavar la mina. Además, se han presentado más de 500 alegaciones e incluso estudios realizados por la Universidad de Zaragoza que certifican la gravedad de los efectos que tendría esta mina a cielo abierto a nivel ecológico, social y económico.

Sin embargo, la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León dio el visto bueno en agosto de 2010 al estudio de impacto ambiental presentado por la empresa. Incluso el Ministerio que dirige Miguel Sebastián concedió un crédito de 1,8 millones de euros a Magnesitas Sorianas, "creada en 2009 con un capital de 3001 euros, lo mínimo para solicitar ayudas, cuando ni siquiera tenía permisos", dice Ricardo Martínez, secretario de la Plataforma en Defensa del Agua y la Tierra, organización creada para proteger el entorno de Borobia, que denunció la ayuda de Industria y consiguió que el Ministerio diera marcha atrás en la concesión.

Por ahora, la Confederación Hidrográfica del Ebro no se ha pronunciado ante la petición de la minera de drenar y modificar varios cauces del río Manubles. El proyecto contempla que serán necesarias dos bombas de agua para desecar el nacimiento del río a cien metros de profundidad. "Esas bombas estarán sacando agua constantemente porque la magnesita se encuentra justo donde brota el río Manubles y otros manantiales que proporcionan agua de boca a Borobia y varios municipios más. Magnesitas Sorianas forma parte de la multinacional pero han creado un conglomerado de empresas para eludir responsabilidades", apunta Martínez.

Drenaje y contaminación"No sólo Borobia se quedará sin agua para beber, afectará a más de 30 pueblos de las cuencas fluviales de Castilla y León y Aragón de los ríos Manubles, Isuela, Aranda y Ribota. Además, el proyecto incumple el Reglamento General para el Régimen de la Minería en su artículo 3, entre otros", recalca Crespo. Y añade que el 'desarrollismo' que venden las mineras es trasnochado: "Por qué no buscan magnesitas en los Alpes francesos o en El Escorial; ¡también se encuentra allí! En países como Estados Unidos o Japón la magnesita se obtiene de la salmuera, no es necesario destruir un paisaje y un ecosistema", apunta Anunciación Crespo. Explica que Borobia -en la frontera con Aragón y a 300 metros del Parque Natural del Moncayo- y su entorno tiene cereales, pastos, arbolados y plantas medicinales y muchas especies protegidas. "El proyecto prevé voladuras con 2500 kilos de explosivos, goma 2 eco y nagolita, y la toxicidad de los explosivos irá al agua. Además, ¿qué aves a pocos metros permanecerán en el Parque Natural del Moncayo? Si la mina se aprueba será un desastre", lamenta Crespo, quien ha sufrido amenazas físicas por su oposición a la minera y el acoso y los insultos del alcalde de Borobia, del PP, Miguel Modrego.

El regidor ha declarado que la mina traerá "desarrollo al pueblo y puestos de trabajo", recogiendo el mensaje de la empresa minera que ha prometido 30 puestos de trabajo y una residencia para la tercera edad.

Datos poco clarosMagnesitas Navarras intentó abrir una mina similar en el Valle del Baztán, Navarra, pero fue rechazada. En la actualidad cuenta con una mina a cielo abierto en Eugui (Navarra) y una planta para procesar el mineral. Según la Plataforma en Defensa del Agua y la Tierra, "los datos ofrecidos por la empresa son poco claros, dice que sólo va a afectar a diez hectáreas, pero han solicitado 480. Además, van a instalar una fábrica, que en realidad es una cementera para procesar la magnesita", aseguran. La magnesita es un aislante que se emplea para el recubrimiento de los hornos de fundición, para producir ladrillos refractarios, modificar la composición de los suelos e incluso se añade a la comida para animales.

El proyecto de la mina ha sido gestionado por Castilla y León sin consultar a Aragón, a pesar de que las consecuencias de la explotación afectarán a las dos comunidades. Aunque Borobia está en la Sierra de Moncayo, esa vertiente no está declarada Parque Natural. El Gobierno de Aragón se opone a la mina de Borobia y asegura que llevará el asunto a Bruselas.

También se han levantado ampollas entre los más de cien propietarios de las tierras donde se ubicará la explotación, enfrentados ante la posibilidad de vender los terrenos, que son pro indiviso. La última palabra, de momento, la tiene la Dirección de Energía y Minería de la Junta de Castilla y León.

"TENGO QUE ASISTIR A LOS PLENOS DEL AYUNTAMIENTO CON LA GUARDIA CIVIL"

Anunciación Crespo, del Partido de Castilla y León (PCAL), es concejala en Borobia y su lucha contra la mina le está constando muy cara. Lleva dos legislatura como concejala, y el alcalde del PP, Miguel Modrego, la ha vejado y amenazado en el Ayuntamiento. "Tengo que asistir a los plenos con guardia civil. Son insultos, amenazas, maltrato, etc. Si solicito documentos no me los dan. Un día pedí un informe y me lo negaron por sexta vez. Entonces me senté ante el secretario del Ayuntamiento y le dije que hasta que no me lo diera no me movía de allí. El alcalde llamó a la guardia civil para echarme... Me marché pero denuncié", dice Crespo. Finalmente tuvieron que darle la documentación, explica la concejala. Afirma que si consigue que le den cualquier fotocopia "del Ayuntamiento, no personal, -aclara-, me la cobran". Además, hace tres años estuve recibiendo llamadas telefónicas, de madrugada, con amenazas que puse en conocimiento del juez, que averiguó quién me intimidaba", relata Crespo. En su defensa de Borobia también ha sufrido más agresiones. "El año pasado, en la puerta de entrada a mi casa apareció una pintada en letras grandes que decía: Muere", cuenta. Algunos mayores del pueblo han aconsejado a la concejala que no salga sola. "Lo estoy pasando mal. Tengo miedo -reconoce con la voz quebrada- y lo siento por mi madre, es mayor y está sufriendo mucho". Las agresiones también las ha sufrido otro vecino, en la lista del PCAL, a quien le quemaron dos coches. Anunciación Crespo asegura que estas multinacionales de la minería actúan en todos sitios igual. "Presionan y utilizan sicarios, aquí igual que en Burundi o Argentina". Insiste en que si la mina de Borobia se aprueba, sería el final del Parque Natural del Moncayo. "La comarca se convertirá en una escombrera. Tendremos que cerrar la puerta y marcharnos de aquí".


Más información en http://www.noalaminadeborobia.com

Conoce más sobre el entorno del Moncayo en http://encantodelmoncayo.blogspot.com/

viernes, 14 de octubre de 2011

Ruido e ictus, primos hermanos

Hay un tipo de contaminación que no porque no te ahogue o envenene resulta inocua. La contaminación acústica es ese incordio invisible que no sólo molesta un rato por la razón que sea. Un ruido excesivo puede causar, directamente, daños físicos en nuestro órgano auditivo. Pero también daños indirectos. Sobre  todo, a partir de los trastornos mentales. Porque no hace falta que sea intenso. Un sonido desagradable interfiere en nuestra vida. De forma consciente o inconsciente. Recuerdo una película protagonizada por Tim Robbins (Noise, de 2007), cuyo título en español fue no el literal, 'ruido', sino el más descriptivo Sobrepasando el límite. El bueno de Tim acababa desquiciado por los ruidos que le rodeaban hasta el punto de iniciar una cruzada contra todo aquel sonido irritante. Una historia inspirada en la del propio director de la película, y guionista, Henry Bean, encarcelado por destrozar coches. Rompía las lunas y abría el capó para desconectar las alarmas que sus propietarios, por mucho que sonasen, no se molestaban en apagar.

Tengo claro que la inmensa mayoría de los ruidos son provocados por incivismo. Me comentaba anoche una buena amiga que cuando llega tarde a casa procura frenar la puerta del ascensor, porque golpea el marco y, en el silencio de la madrugada, pues se nota. Que ella lo hace. Pero que sus vecinos no tienen la misma consideración.

viernes, 9 de septiembre de 2011

Madrid suspende en septiembre… y octubre y noviembre y diciembre y enero y febrero…

La contaminación en Madrid no es un problema, hasta que alguien hace un estudio que no sea el Ayuntamiento poniendo los medidores en los parques. Es lo que tiene. Y todo el mundo pensará que las organizaciones ecologistas que firman el documento no son independientes. O que son parte interesada. Y en ese debate nos podemos enfrascar mientras no se soluciona nada. Recuerdo mis viajes de niño a Bilbao, en plena ebullición (bueno, mejor dicho en los estertores, que tampoco soy tan mayor) de los Altos Hornos de Vizcaya. No. No tiene nada que ver aquel cielo con el de Madrid. Pero hay una pequeña diferencia. Madrid no tiene industria. No hay enormes chimeneas expeliendo inmundicia. Cuán opaca sería la boina capitalina si asusta ya ver desde las afueras ese habitual manto grisáceo que engulle la ciudad. Pero más que preocuparnos por ciencia ficción más lo valdría hacerlo por la realpolitik. Y la práctica es la que es. El problema más grave de la contaminación en esta latitud es el tráfico. Millones de coches ocupados, en su inmensa mayoría, por una sola persona. Además de los monumentales (y absurdos) atascos, es una forma rematadamente tonta de quemar combustible sin ton y ni son. Y vale. El petróleo crece de los árboles. El problema, que necesita un poquito de tiempo para fosilizarse.

El European Environmental Bureau ha recopilado las medidas puestas en marcha en 17 ciudades europeas para mejorar la calidad del aire. Madrid sólo saca buena nota en la promoción del transporte público. Debe ser en publicidad, porque, y pese a que es notable, los persistentes atascos son síntoma indeleble de que algo falla. De todas formas, enhorabuena. No saca mala nota por el uso de vehículos limpios en su flota, por el plan de seguridad vial y por transparencia y comunicación política (qué raro). Pero en el resto de criterios, catea hasta el punto de que el saldo final es el de suspenso. La reducción de las emisiones o fomentar las bicicletas, por muchas fotos que se hiciera el alcalde en la campaña electoral, siguen siendo asignaturas pendientes. Veremos, tras las calabazas de septiembre, si aprueba el curso en junio. Ojo, que si lo hace en la convocatoria de febrero, mucho mejor.

La clasificación
1. Berlín (84%)

2. Copenhague (82%)

3. Estocolmo (82%)

4. Viena (80%)

5. Zúrich (80%)

6. Ámsterdam (71%)

7. Lyon (67%)

8. Glasgow (64%)

9. Graz (64%)

10. París (62%)

SUSPENDEN

11. Bruselas (58%)

12. Londres (58%)

13. Madrid (58%)
14. Stuttgart (58%)

15. Düsseldorf (51%)

16. Milán (44%)

17. Roma (38%)

Más información en la web de la iniciativa http://sootfreecities.eu/, la propia del organismo http://www.eeb.org/, en el artículo sobre el tema en su página o en la noticia de Elena G. Sevillano en El País de Madrid que me puso sobre la pista del tema.

jueves, 8 de septiembre de 2011

El arte de porfiar

Treinta y dos. Se dice pronto. Casi tantas como los años de vida útil previstos, 40, de la central en activo más antigua de España. Este fin de semana, trigesimosegunda marcha a la central nuclear de Santa María de Garoña. La caminata partirá a las 12 de la mañana desde Barcina del Barco, en Burgos, para solicitar cerrar unas instalaciones que caducaban este 2011. Aunque con eso de las prórrogas, marchas atrás y demás, pues se va a estirar la goma... hasta que nos dé en las narices. Y como hasta ahí mismo están los que prefieren otro tipo de energías más limpias, pues lo intentan. Eso es tenacidad, obstinación, insistencia. Porfiar, aunque suene raro el verbo, es lo que mejor se ajusta a una realidad tan tozuda como utópica. Porque da igual 'fukushimas' o 'chernobiles'. Caen lejos y algo así nunca pasa. Nunca pasa... hasta que pasa. Pero mientras tanto, pasamos. En fin. A ver cuántos 'fragas' se animan a darse un baño en la piscina de combustible. En Garoña o en las otras que tenemos repartidas mucho más cerca de lo que imaginamos.





A partir de aquí, reproduzco íntegramente el manifiesto de los convocantes de la marcha. Más datos, pinchando aquí

Razones para cerrar las nucleares

Contaminación radioactiva cotidiana : Cualquier central nuclear emite isótopos radioactivos tanto a la atmósfera como al caudal de agua que la refrigera. Todas las actividades relacionadas con el ciclo de la industria nuclear, desde la minería al reactor, generan importantes dosis de contaminación radioactiva.

Residuos. El uso de la fisión nuclear produce una gran cantidad de desechos radioactivos (una central de 1000 Mw genera anualmente unas 25 toneladas de material irradiado, entre ellas 200 kgs de plutonio), cuya radioactividad será altamente peligrosa durante siglos o en algunos casos milenios. Aún no hay solución a este problema.

Riesgos. Todo el entorno en el que se ubican se ve directamente afectado por las consecuencias que podrían derivarse de una catástrofe natural, un acto de sabotaje o terrorismo o por un ataque bélico o golpista.

Proliferación de armamento nuclear.
La actividad de la industria nuclear ha alimentado y facilitado la proliferación de armas nucleares. Por ejemplo en la planta de reprocesamiento de Marcoule (Francia), se ha reprocesado el combustible nuclear gastado de Vandellós I y parte de lo obtenido se ha desviado al programa de armamento nuclear de Francia.

Accidentes. A los riesgos del funcionamiento normal de una central hay que añadir los más peligrosos, los imprevistos de carácter mecánico y humano. Los costes económicos, sociales y medioambientales de las catástrofes de Chernóbil y Fukushima, todavía incalculables. Han causado la muerte de miles de personas (no sólo las muertes directas de los liquidadores), la evacuación de centenares de miles de personas, áreas de exclusión inhabitadas que tendrán que permanecer así durante tiempo indefinido. Ciudades y pueblos enteros evacuados y abandonados. Una cuarta parte de Bielorrusia es inservible para el cultivo y varios millones de personas recibieron dosis significativas de radiación en toda Europa hasta el norte de Francia. Esto mismo está pasando, ahora mismo, en Japón con el accidente de Fukushima. Recordemos que Garoña es una central con las mismas características y diseño que Fukushima.

Duración de las centrales. Las propias centrales nucleares se convertirán en inmensos residuos una vez agotada su vida útil.

Existen alternativas. Hay que encaminarse hacia otro modelo energético basado en la eficiencia, el ahorro y la diversificación. Hoy día además tenemos fuentes de energía renovables que combinadas pueden sustituir perfectamente a todo el parque nuclear español, creando además varios miles de empleos en su construcción, puesta en marcha y mantenimiento. Son la eólica, la fotovoltáica, la solar térmica, geotermia, maremotriz, hidráulica, etc Esto junto a una optimización energética del parque de vivienda e inversión en el sector industrial para mejorar los rendimientos haría incluso que fuéramos casi autosuficientes energéticamente.

Energía antidemocrática. La imposición de la opción energética nuclear ha sido desde el comienzo de la historia antidemocrática. Los peligros y los costes de esta opción nunca habrían sido refrendados por la mayoría de la ciudadanía si se les hubiera consultado después de un debate libre y transparente, consulta que jamás se ha realizado (al contrario que en Austria e Italia, cuyos habitantes ya han dicho ¡NO !

GAROÑA : ¡¡¡NO MÁS PRÓRROGAS Y CIERRE YA !!!

¡¡¡BASTA YA DE AMENAZA NUCLEAR !!!

CIERRE DE TODAS LAS CENTRALES NUCLEARES

viernes, 26 de agosto de 2011

Formentera o el paraíso que desaparece


Sólo un yate ha arrancado 10000 metros cuadrados de pradera submarina. Sólo esa superficie, la posidonia, genera 5 veces más oxígeno que esa misa extensión de selva amazónica. Sin ella no habría aguas cristalinas. No en vano, desde 1999 es patrimonio de la humanidad según la Unesco. Pues hay quien no se entera. Hay quien mira para otro lado. Hay quien tiene la desfachatez de decir que le gustaría poner a un vigilante por cada barco, pero que también le gustaría jugar en el Barça. Ese alguien es el consejero de Medio Ambiente del nuevo govern Balear (Partido Popular). Un tal Biel Company. Ni ha dimitido ni tiene ninguna intención. Al menos, podría tener el gesto de quitarse lo de Ambiente y dejarlo en Medio. O en nada. Para esa defensa de la Naturaleza mejor ahorrar, que en eso de recortes aseguran ser expertos los de su formación política. Da vergüenza ajena. Pero ahí está deshaciéndose una de nuestras mayores riquezas. Para eso no hay dinero. Tiene el morro de decir que hay que elegir entre enviar a los enfermos desde Ibiza en avión a Palma o controlar esa zona. Como si hubiera que desplegar a miles de personas. Con unos pocos vigilantes en lanchas serían suficientes para patrullar, para impedir que, por muchos metros de eslora y chequera, hay sitios donde no se puede fondear, donde estaría mejor no echar el ancla. Ni siquiera han colocado las boyas para que otras barcas más pequeñas se enganchen y el daño sea mínimo. Una vez más el mismo error de siempre: destrozar nuestras costas pensando que es lo mejor para el turismo. Lo único boyante, la miopía.

Os animo a echar un vistazo al reportaje que firman Xiscu Umbert e Ismael García Uclés en Informativos Telecinco.

PD: Poco después de publicar este texto, el Gobierno balear reconsideró su posición. Así que incluyo este comentario al artículo.

Finalmente, parece que al flamante gobierno balear le ha entrado la cordura (justo después del canguele, entiendo, de verse envuelto en la polémica) y ha rectificado. Con cierto disimulo, para que no se note mucho, pero han puesto vigilancia -mínima- en las islas y tomarán más medidas. Así que en nombre del planeta, gracias majos.

domingo, 12 de diciembre de 2010

Huelga sostenible

Asociaciones de todo tipo, oenegés, sindicatos y organizaciones ecologistas están promoviendo una segunda jornada de huelga. Pero no una huelga general, como el 29-s, sino una huelga peculiar, una Huelga de Consumo. En la línea del decrecimiento, de superar el consumo innecesario e insostenible, se quiere llevar a cabo esta iniciativa en la que, además de reivindicar unas políticas económicas que no retraigan los derechos laborales, se apueste decididamente por una alternativa ecológica. Es más,  desarrollo económico no se puede entender sin ecología por el futuro del planeta.

sábado, 20 de noviembre de 2010

El tiempo no borra (todos) los efectos

Viñeta (no se puede ser más ilustrativo) de Medina en Público (09-05-2010). De un plumazo se le da la vuelta a la imagen de una gran compañía. Vendes algo que no eres y ocurre lo que ocurre.


Ha pasado medio año ya del desastre de BP (British Petroleum) en el golfo de México. Ya no se ve mancha. El agua parece limpia. Pero eso, parece. El verdadero alcance del desastre provocado por la petrolera todavía está en estudio. Y los resultados, seguro, no van a ser nada buenos. Un ejemplo. La Agencia Espacial Europea avisa: el vertido podría haber afectado a un 20% de las crías de atún rojo. El animalico, como no está en peligro ni nada (se ha reducido su población un 82% en los últimos 30 años), suele acudir a esa zona a desovar. Mira, por el mismo precio, ya tenemos el caviar hecho. Negro negro. Si es que sólo hay que ver las oportunidades y no quedarse con lo negativo. De momento, los atunes no han exigido una indemnización (Greenpeace y WWF han pedido a España, por cierto, que apoye la propuesta de limitar la pesca del atún rojo). Sí lo ha hecho el estado mexicano de Tamaulipas. Ha reclamado a BP 5 millones de dólares para prevenir eventuales daños ecológicos. En concreto, quieren destinar ese dinero a vigilar las costas y estudiar las corrientes. Pero esa factura piensan ampliarla si finalmete afecta a la pesca y al turismo. BP, de momento, está vendiendo activos (se apunta que por valor de 1800 millones de dólares) para hacer frente a todas las demandas económicas. Mucho más barato le hubiera costado haber invertido en prevenir.